Encuentro Empresarial de la Confederación Canaria de Empresarios
La Confederación Canaria de Empresarios organiza su Encuentro Empresarial Anual que se celebrará el día 25 de noviembre en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.
Esta acción se enmarca en las actuaciones que desarrolla el Servicio de Asesoramiento para el Autoempleo y el Emprendimiento de la CCE y está financiada por el Servicio de Empleo Público Estatal a través del Servicio Canario de Empleo.
Este Encuentro Empresarial pretende fomentar un entorno reflexivo-participativo, flexible e inspirador, en el que los asistentes puedan examinar retos y tendencias, desafíos y nuevos horizontes para el emprendimiento atendiendo al contexto socioeconómico y empresarial de nuestro Archipiélago.
El evento se dirige a emprendedores, Pymes, empresas noveles y consolidadas, Startups inversores, analistas, y otros agentes del Ecosistema de Emprendimiento de Canarias.
En el encuentro participarán ponentes de alto nivel y se abordarán temas de máximo interés para emprendedores y empresas. Contempla además un “Panel de Casos de éxito y Nuevas oportunidades de negocio en Canarias” en el que emprendedores de alto impacto de Canarias compartirán sus reflexiones, experiencias, dificultades y aprendizajes de sus proyectos empresariales y las opiniones acerca de retos y oportunidades de negocio en Canarias.
Este encuentro también será el marco donde la CCE hará entrega del PREMIO EMPRENDEDOR 2025, un reconocimiento con el que se pretende incentivar la actividad emprendedora en las Islas y ayudar a dar a conocer nuevas iniciativas empresariales.
Durante el evento hemos organizado un breve momento para que los asistentes puedan cambiar impresiones en un ambiente más informal, en el que se servirá un coffee-break.
Enfoque:
Cómo la IA y la digitalización están ayudando a transformar los modelos de negocio tradicionales en Canarias y a internacionalizar startups locales.
Enfoque:
Cómo la fiscalidad diferencial de Canarias (REF, ZEC, deducciones por I+D+i) puede convertirse en una ventaja competitiva real para la atracción de inversión y la consolidación del emprendimiento innovador.
Enfoque:
Visibilizar el papel de las universidades, incubadoras y entidades públicas en la creación de un entorno favorable al emprendimiento. Mostrar cómo los ecosistemas de innovación, la transferencia de conocimiento y la colaboración público-privada impulsan nuevos proyectos en el archipiélago.
Enfoque:
Presentar ejemplos reales de emprendimientos jóvenes y creativos nacidos en Canarias, que combinan tecnología, sostenibilidad y proyección internacional. Cierre inspirador que pone rostro al talento local y a la nueva generación de emprendedores del archipiélago.
25 DE NOVIEMBRE
MUSEO ELDER DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Abogado y Director del departamento fiscal de PwC Tax & Legal Services en Canarias.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Máster en Tributación por ESCOEX Business School, Máster en Fiscalidad Internacional por el Centro de Estudios Financieros, Máster Universitario en Fiscalidad Internacional y Comunitaria por la Universidad de Santiago de Compostela y Executive Master in Business Administration por la Escuela de Organización Industrial.
Galardonado por la Asociación de Asesores Fiscales de Canarias en la II Edición de los Premios de Trabajos en Tributación y Fiscalidad en el Ámbito de las Islas Canarias por el trabajo “El Comercio Triangular en el Marco de la Zona Especial Canaria y su Análisis a la Luz del Derecho de la Unión Europea”
Jorge Núñez es fundador y CEO de AdQuiver, empresa tecnológica que impulsa el sector Travel a través de la activación del dato ofreciendo soluciones data-driven a negocios y destinos turísticos.
Como emprendedor en serie ha fundado y liderado empresas y proyectos de éxito internacional en industrias de vanguardia digital.
Actualmente es Co Lead en Gaia-X Turismo Europa, Secretario de CONETIC y Tesorero del Clúster de Innovación Turística de Canarias, además de formador, mentor y speaker internacional.
Publica asiduamente artículos y participa continuamente en foros turísticos clave dando su visión del futuro del sector en materia de tecnología, datos y digitalización.
Aurelio Vega Martínez es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) desde 1992 y Profesor Titular de Universidad en el área de conocimiento de Tecnología Electrónica, adscrito al Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática (DIEA) de la ULPGC.
Fue becario de investigación en Microelectrónica en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y entre 1988 y 1989 trabajó en la División de Microelectrónica de Telefónica I+D.
Es investigador del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) desde su creación en 1998.
Ha sido director del DIEA y de varios programas de doctorado. Actualmente, desde 2019, dirige el IUMA, actividad que compagina con la dirección de la División de Sistemas Industriales y CAD del instituto, así como con la coordinación del Servicio de Fabricación de Prototipos y Sistemas Electrónicos del IUMA.
Ha participado en la constitución de varias empresas de base tecnológica y es socio fundador de la spin-off Alternative Circuits, S.L.
Mi nombre es Octavio Chirino Rodriguez, nací el 30/04/1974 y soy padre de 4 hijos, estudié la carrera de Administración de Empresas con la especialidad de Dirección en la Universidad Europea de Madrid, cursé el Máster en Tributación de empresas de Garrigues Andersen y comencé mi carrera profesional en Ernst and Young en Las Palmas donde permanecí 5 años antes de iniciarme en el mundo de la expendeduría.
En el año 1.999 monté una empresa, Get the Net, que fabricaba, instalaba y gestionaba Kioscos de internet en hoteles y que finalmente nos compraron 4 años más tarde.
En el año 2.002 desarrollamos una compañía de Catering, Grupo Mararia, que se dedicaba a realizar eventos privados, corporativos y de la administración pública y con nuestra cocina central estuvimos atendiendo el departamento de comidas preparadas de los 3 Corte Inglés en Canarias.
Este proyecto no próspero como nos hubiese gustado y tuvimos que cerrarlo en el año 2012, fue en este momento cuando me incorporé a la empresa familiar, Turisman 2000 e hijos, S.L. ocupando el cargo de Administrador Mancomunado junto a mi hermano Fernando. A través de la empresa familiar hemos desarrollado negocios en diferentes sectores
- PANDECAN en el ámbito de la industria alimentaria.
- TOC TOC SUITES en el ámbito del alquiler vacacional.
- AXIAL DISTRIBUCIONES en el ámbito de la movilidad en vehículos de dos ruedas.
- ADVENTIA PHARMA en el ámbito de la nutrición clínica enteral.
- ANIMA KITCHENT en el ámbito de la industria audiovisual y creación de contenidos.
En la actualidad estamos en pleno proceso de cambio de la empresa familiar para garantizar la sucesión a la siguiente generación, focalizando principalmente en la profesionalización de la misma, transformación digital, diversificación de las actividades y modernización de la cultura y valores.
Maica es una profesional con una sólida trayectoria de más de 17 años en el ámbito fiscal, desarrollada principalmente en KPMG España como Senior Manager Tax en Canarias.
Combina una visión técnica profunda con una marcada capacidad de liderazgo, algo que también demuestra como Presidenta del Real Club Náutico de Gran Canaria.
Su carrera incluye experiencia previa en Deloitte y formación especializada en tributación, economía y administración de empresas.
Además, comparte su conocimiento como profesora de Máster en la Universidad del Atlántico Medio. Maica destaca por su profesionalidad, su energía y su habilidad para dirigir equipos y proyectos con una mezcla perfecta de rigor y cercanía.
José Luis Rivero Ceballos es un reconocido catedrático de universidad cuya trayectoria académica y profesional ha dejado una profunda huella en el estudio de la economía, con especial énfasis en la realidad canaria.
Desde su incorporación al cuerpo docente en 2001(y hoy ya en condición de jubilado) ha destacado por su dedicación a la investigación y a la formación de nuevas generaciones de economistas.
Su especialidad abarca la política económica y la economía general, campos en los que ha contribuido con una producción científica sólida y diversa.
Su carrera se cimenta sobre una tesis doctoral centrada en la formación de salarios y la negociación colectiva en Las Palmas de Gran Canaria, dirigida en la Universidad de La Laguna.
Esa misma institución ha sido el epicentro de gran parte de su actividad académica, tanto en docencia como en dirección de numerosos trabajos de investigación, abarcando temas tan variados como la regulación del empleo, la delincuencia vinculada a la formación en centros penitenciarios, la política económica regional o la distribución tributaria en Canarias.
La producción intelectual de Rivero Ceballos es amplia y aporta una visión profunda sobre cuestiones clave para entender la economía insular.
Ha publicado artículos científicos en revistas como Revista de Occidente, Hacienda Canaria o ARETHUSE, abordando asuntos como las barreras de entrada al emprendimiento en islas alejadas, la relación entre Canarias y África Subsahariana, el impacto de la crisis económica en el empleo o la economía de los territorios insulares.
Sus capítulos de libro también cubren una notable variedad temática: desde la identidad territorial hasta el análisis del desempleo, pasando por migraciones, políticas culturales, dinámica demográfica, legislación laboral o la industria tabaquera en Canarias.
Además de su labor investigadora, ha participado activamente en comités científicos y asesores de alta relevancia institucional.
Entre ellos destacan el Comité para la Reforma de la Administración de Canarias, la Comisión Mixta para la Unión Europea del Congreso y el Senado, y el Consejo Económico y Social de Canarias.
Su participación en estas entidades demuestra la confianza depositada en su criterio técnico y su capacidad para contribuir a debates estratégicos sobre desarrollo, gobernanza y políticas públicas.





